" Nuestra Reflexión "
La
muerte de un niño o un adolescente es algo inesperado, la sociedad suele
aceptar la muerte en otras edades como en los adultos mayores quienes ya
pudieron haber cumplido metas, proyectos personales o formar una familia a lo
largo de su vida, por esto estas muertes suelen generar mayor impacto en las
familias.
Los
profesionales de enfermería otorgamos cuidados en todas las etapas del ciclo
vital, acompañamos a las personas desde
el nacimiento hasta la muerte. Cuando se otorgan cuidados paliativos no se
busca ni acelerar ni detener el proceso de muerte, se busca asegurar con los
cuidados la mejor calidad de vida, aliviar el dolor, otorgar apoyo
biopsicosocial y espiritual al paciente y a su familia, acompañarlos en este
difícil momento.
Las
familias que forman parte de los cuidados paliativos experimentan cambios
psicológicos, como la negación, ira, negociación, depresión y la aceptación de
la muerte la cual en muy pocos casos se da, las familias mantienen la esperanza
de que pueda vivir, por esto es fundamental el apoyo en cada etapa de este
proceso, entregar al paciente una atención continua teniendo en cuenta todos
los aspectos físicos, emocionales, sociales y espirituales y tener en cuenta que la unidad a tratar es
el niño y sus familiares debemos brindar
apoyo a sus padres y hermanos.

Muy de acuerdo, a pesar de que el afectado principal por decirlo de alguna manera es el niño, la familia sufre un gran impacto emocional que puede durar años y el apoyo del equipo de salud en muchos casos es fundamental cuando no se tiene más redes. Gran reflexión!
ResponderEliminarUno de los objetivos de nuestro blog es informar y mostrar la realidad de diversas familias que están pasando por este proceso, como bien nos mencionas el equipo de profesionales de la salud cumple un rol fundamental y son el pilar principal de apoyo en la vida de los niños y sus familias, gracias por tu comentario.
Eliminar