En cada jornada de trabajo Eliana Antuña, Isabel Cobián,
Aintzane Gallastegui y Lily Neira se enfrentan a la muerte con el propósito de
ayudar a que esta sea lo más tranquila posible para sus pacientes. Como
enfermeras del Programa de Cuidados Paliativos UC, forman parte de un equipo
interdisciplinario que busca aliviar a quienes sufren por distintas
enfermedades.
Aunque esta disciplina se puede aplicar a una amplia
variedad de padecimientos, la mayoría de sus pacientes tienen alguna forma de
cáncer. Esto se debe a dos razones: el desconocimiento entre médicos,
enfermeras, personal de salud y pacientes sobre el trabajo de las unidades de
cuidados paliativos y la cobertura de las Garantías Explicitas en Salud, que
solo aplican para el cáncer.
Más de 10 años de servicio
Cuando Eliana Antuña comenzó en 2004 a trabajar en esta
área, había poca información sobre la labor de ayudar en la muerte a quienes
sufren, y su aprendizaje fue más bien “autodidacta”. Con el transcurso de los
años, esta área de la medicina recibió mayor interés y en la UC creció hasta
integrar un equipo interdisciplinario de médicos, enfermeras, psicólogos,
psiquiatras, TENS y kinesiólogos.
Sin embargo, sigue siendo necesario dar a conocer entre las
especialidades la opción de cuidados paliativos para sus pacientes. “La
medicina está preparada para curar, por lo que es difícil que los médicos
acepten que se muera el paciente, así nuestra labor es apoyar y ayudar a morir.
Fue un hito la creación de esta unidad y en el camino nos tocó aprender,
fijándonos en la parte física, espiritual, social, etc.”, comenta Antuña.
Día a día
Aintzane Gallastegui es muchas veces la primera entre sus
compañeras en conversar con pacientes y familiares cuando llegan a cuidados
paliativos, por lo que ha tenido que adquirir herramientas para enfrentar
especialmente la carga emocional que genera este momento.
Una situación que viven en particular quienes trabajan a
domicilio, como son las enfermeras Eliana Antuña e Isabel Cobián. Para ellas,
su labor consiste en enfrentarse a la muerte de forma rutinaria y darle la
mayor confortabilidad a los pacientes y familiares al visitarlos en su hogar:
brindando seguridad en los momentos más difíciles.
Muchas veces el trabajo más grande es enseñar a la familia a
cuidar al enfermo, bien sea mediante la movilidad, el aseo o cualquier otro
detalle que permita que estos momentos sean más tranquilos y pacíficos, explica
este equipo de enfermeras.
Espiritualidad
En este aprendizaje, el equipo encontró en sus pacientes una
dimensión compleja pero que era necesario abordar con el fin de brindar
cuidados: la espiritualidad y la trascendencia de la vida. Los pacientes,
explican las enfermeras, dependiendo de su edad manifiestan un mayor o menor
grado de frustración ante el deseo de hacer “otras cosas”, al tiempo que
regresan a mirar su propia trascendencia.
“Nosotros siempre planteamos que un accidente te puede
quitar la vida en cualquier momento y ellos, en cuidados paliativas, tienen
este periodo de despedida y de ir cerrando ciclos, al verlo así uno se llena de
esperanza y no de fracaso”, señala Isabel Cobián, quien la labor le hizo
replantear su propia vida y decidió pasar más tiempo junto a su familia tomando
labores de medio tiempo.
Cada paciente es un reto
Para que el trabajo en cuidados paliativos sea más efectivo,
es necesario que todos los profesionales de la salud conozcan esta alternativa
para pacientes que sufren por enfermedades diversas: cáncer, enfermedades
renales, pulmonares, demencia, VIH, entre otras, y ocurra una derivación al
tiempo óptimo.
Para Isabel Cobián es menester que las políticas públicas
reflejen esta necesidad para pacientes no oncológicos. “De esta forma, serán más los pacientes
beneficiados porque se necesita no solo ayudar a nacer bien, sino a morir
bien”, finaliza.
Con confianza, seguridad y entrega las
enfermeras de esta subespecialidad asisten en su labor diaria a pacientes y
familiares.
que interesante!! se evidencia que el programa de cuidados paliativos de UC es totalmente integral!! muchas gracias por la información.
ResponderEliminar